Como había sucedido pocas veces, se acaba de desarrollar un encuentro académico y cultural entre África y América Latina en Accra, capital de Ghana en el África Occidental. Producto de una alianza entre el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ghana y la Asociación de Estudios Latinoamericanos (conocida como LASA o Latin American Studies Association), se desarrolló, entre el 15 y el 18 de noviembre pasado, el Congreso LASA ÁFRICA 2023, que continua los diálogos continentales de LASA, luego del asiático en 2018. El encuentro en África tuvo como lema “diálogos y conexiones”, enfatizando así la urgente e impostergable necesidad de superar la desconexión y de mutuo desconocimiento entre los dos universos comunitarios y académicos tanto africanos como latinoamericanos.
En el proceso de la organización del encuentro continental, se manifestó una nueva y provechosa alianza de LASA, la Universidad de Ghana con la Embajada de Colombia en Ghana, dada la coyuntura de la nueva política de acercamiento hacia África que viene adelantando el actual gobierno colombiano en cabeza de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Y es que el continente africano y el latinoamericano tienen experiencias históricas y problemáticas del presente más comunes y análogas de lo que nos pudiéramos imaginar, por lo que los dos territorios pueden aprender mutuamente de sus experiencias y de la manera como han sido confrontados los dilemas históricos, culturales y civilizacionales.
Las poblaciones latinoamericanas de descendencia africana constituyen uno de los conjuntos sociales definitorios de la vida y la cultura de las Américas. Las culturas afro latinoamericanas, con sus consabidos procesos de cambio y transformación, le deben mucho a las matrices africanas complejas y diversas. Las experiencias de la esclavización, del colonialismo, de las independencias, del neocolonialismo posindependiente, de las esclavitudes modernas, de las violencias y los Tribunales de la Verdad representan dinámicas en donde se pueden aprender formas de transitar por el sendero de la historia.
La dimensión cultural es una notable potencia en las comunidades a los dos lados del Atlántico. En LASA ÁFRICA 2023, por ejemplo, se dio un diálogo musical, percutivo y corpóreo entre la Ghana Dance Ensemble del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad de Ghana y el Grupo Musical Canalón de Timbiquí, agrupación del Pacífico colombiano que lleva más de 20 años ejecutando y difundiendo los ritmos y las canciones afro de esta región de Colombia.
Hicieron presencia en LASA ÁFRICA 2023 académicos de distintas universidades de las Américas y de las Áfricas, así como una nutrida delegación colombiano de intelectuales y líderes comprometidas y comprometidos con las luchas afrocolombianas. Algunos de los temas desarrollados en seminarios, paneles y grupos de discusión fueron las perspectivas del estudio de la raza y del racismo en África, América Latina y el Caribe, las relaciones Ghana-América Latina, la literatura como puente entre África y América Latina, los diálogos teóricos y decoloniales, Colombia en perspectiva afrodiaspórica, los cruces rituales afro atlánticos, literaturas e interseccionalidades, africanidades y africanismos en la música cubana.
Luego de concluido el congreso LASA ÁFRICA 2023, la Embajada de Colombia coordinó y organizó una visita a las factorías El Mina y Cape Coast, en una zona al norte de Accra, siguiendo la línea de la costa del golfo de Guinea. Esa visita representó, quizás con mayor sentimiento para los asistentes africanos y afro latinoamericanos, un cruce de sensibilidades pues esas dos factorías representaron los lugares de NO RETORNO para miles de mujeres y hombres africanos esclavizados conducidos, en condiciones infrahumanas, por los barcos negreros a distintas partes de las Américas. Significaba, en medio del drama, la desterritorialización y el desasosiego, el inicio del viaje de un universo rico y diverso de la capacidad cultural creativa de africanas y africanos de diversos pueblos étnicos.
Rafael Antonio Díaz Díaz. Profesor titular en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Doctor en Historia de México y América Latina de El Colegio de México, Magíster en Estudios africanos de El Colegio de México, y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es una reconocida autoridad internacional sobre diásporas africanas, población afrocolombiana, estudios culturales y subalternidad. Es colaborador regular en Magcondo sobre estos temas.
El detalle del programa y de los temas abordados y discutidos se pueden encontrar en: https://africa.lasaweb.org/es/