Einstein y el Estado de Israel

Albert Einstein, uno de los científicos más influyentes del siglo XX, e icono de la cultura pop, es conocido principalmente por su teoría de la relatividad y su contribución al desarrollo de la física moderna. Sin embargo, pocos saben que también desempeñó un papel importante en el apoyo al establecimiento de los judíos en Palestina, pero fue menos entusiasta de la creación de una unidad estatal bajo el mando de los judíos.
Para comprender completamente la posición de Einstein en relación con la creación del Estado de Israel, es fundamental considerar el contexto histórico. A principios del siglo XX, el movimiento sionista estaba ganando fuerza, con el objetivo de establecer un estado judío en la región de Palestina, que en ese momento era parte del Imperio Otomano y más tarde bajo el Mandato Británico. El sionismo atrajo a un número significativo de judíos que anhelaban un refugio seguro y una identidad nacional en su tierra ancestral después de años de persecución acrecentado por el antisemitismo en Europa desde mediados del siglo XIX.
Einstein, nacido en Ulm, Alemania, en 1879, era de ascendencia judía y mantuvo una fuerte conexión con esta herencia a lo largo de su vida. A medida que se desarrollaba su carrera científica y ganaba notoriedad, Einstein también se convirtió en una figura prominente en la comunidad judía internacional. En la década de 1920, comenzó a expresar su apoyo al sionismo y se involucró activamente en la causa.
En 1921, Einstein visitó Estados Unidos para una gira de conferencias académicas y aprovechó la oportunidad para abogar por el movimiento sionista. Durante su estancia, recaudó fondos para la Universidad Hebrea de Jerusalén y se convirtió en miembro de la Junta directiva de la misma. Su compromiso con la educación judía y su creencia en la importancia de una identidad judía fuerte influyeron en su apoyo a la causa sionista.
El apoyo más destacado de Einstein al sionismo se manifestó en una carta que escribió al líder de este movimiento, Chaim Weizmann en 1929. En la carta, Einstein expresó su firme compromiso con la creación de un hogar nacional judío en Palestina. Argumentando que los judíos merecían un lugar donde pudieran vivir en paz y seguridad lejos de cualquier persecución, y donde su cultura y conocimiento pudieran prosperar. La carta se conoce como la "Carta de Einstein".
No obstante, Einstein consciente de los pobladores palestinos, abogó por la cooperación entre judíos y árabes, y expresó su deseo de que ambas comunidades pudieran coexistir en armonía. Aunque fue menos entusiasta de la creación de un estado bajo el mandato judío, sobre todo por los excesos que algunos pobladores judíos cometieron contra palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. Si bien sus esfuerzos no lograron resolver los conflictos en la región, su visión de paz y cooperación es relevante respecto al conflicto israelí-palestino.
Albert Einstein, además de su contribución a la física, tiene un papel en la historia de la creación del Estado de Israel, aunque no tan radical como se esperaría. Su profundo amor por su herencia judía y su deseo de ver a los judíos encontrar un refugio seguro en su tierra ancestral fueron sus motivaciones. Sin embargo, como hombre inteligente hizo un llamado a la cooperación entre comunidades judías y árabes para evitar la catástrofe.
Fuentes:
Rosenkranz, Z. (2011). Einstein before Israel : Zionist icon or iconoclast? Princeton University Press.