La Cuarta Reunión Ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la República Popular China (Foro CELAC–China), celebrada el 13 de mayo de 2025 en Pekín 北京, China 中國, se consolidó como un escenario estratégico para el fortalecimiento del regionalismo y la regionalización en la Cuenca del Pacífico, con implicaciones geopolíticas de alcance global, particularmente relevantes para América Latina en el contexto de su relación con los Estados Unidos.
Más allá del conflicto comercial que ha derivado en la imposición temporal de aranceles a bienes y servicios de origen chino y estadounidense —con efectos colaterales sobre el comercio internacional—, lo que verdaderamente está en juego es la legitimidad del sistema de gobernanza global establecido tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El actual entramado institucional, encabezado por las Naciones Unidas, se percibe cada vez más alejado de las realidades políticas, económicas, sociales y culturales del siglo XXI.
Si bien el multilateralismo y la cooperación político-económica siguen siendo posibles, la velocidad con la que evolucionan las prioridades de las agendas global, mundial y regional exige nuevas respuestas. En este nuevo panorama, el Sur Global adquiere una incidencia creciente, especialmente en iniciativas de acción colectiva con impactos directos en las comunidades y territorios, donde América Latina —una de las regiones más fragmentadas en cuestiones de interés común para la humanidad— aún enfrenta grandes desafíos de cohesión.
En este contexto, Colombia, en su calidad de Presidente Pro Tempore de la CELAC, junto con los jefes de Estado de Brasil y Chile y los delegados de los 33 países miembros, tuvo la oportunidad de entablar un diálogo constructivo con el gobierno de Xi Jinping 習近平. El encuentro dio lugar a acuerdos birregionales enmarcados en programas de cooperación orientados a cinco pilares fundamentales: solidaridad (vínculos políticos y multilaterales), desarrollo (inversiones en infraestructura y sectores estratégicos), civilización (intercambios culturales), paz (seguridad regional y hemisférica), y conectividad pueblo a pueblo (becas y formación docente).
A su vez, Colombia ha buscado profundizar de manera bilateral la Asociación Estratégica establecida con China desde octubre de 2023, ahora también como potencial facilitador de cooperación internacional triangular y/o multilateral con origen en el gigante asiático. Este rol abre la posibilidad de fortalecer su liderazgo regional —junto con aliados clave como Brasil, Chile y México— y de incidir con mayor eficacia en temas cruciales como el cambio climático, la educación, la inteligencia artificial, la salud pública y otros desafíos globales.
En suma, Colombia, la CELAC y China se consolidan como interlocutores legítimos y con creciente aceptación entre los países del Sur Global, especialmente en América Latina. Su colaboración promueve la toma de decisiones colectivas orientadas a comprender y abordar de manera efectiva los problemas públicos contemporáneos, con enfoques que reconocen la diversidad de actores y contextos territoriales, y que valoran el conocimiento situado de las comunidades como elemento central para construir soluciones sostenibles y pertinentes.
Julio-César Cepeda-Ladino. Docente de la Escuela de Educación Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia. Becario "2019 Taiwan Fellowship Scholar". Ministry of Foreign Affairs, Republic of China, Taiwan. Institute of International Relations, National Chengchi University, Taipéi, Taiwán. Es colaborador regular de Magcondo sobre política internacional (Asia-América Latina), política pública, deportes y cultura popular.
Email: [email protected]. X (antes, Twitter): @JC_CepedaLadino. Instagram: IG @JC_CepedaLadino