2.1.3Magcondo Media GroupMANTENIENDO VIVO EL ESPIRITU HUMANO
Apr 27, 2025
Español
English
Politics / Countries Politics

Italia: Fuerza reaccionaria euroescéptica toma el poder

Por Jose Antonio Rodriguez Cruz |2 años

Como vaticinaban los sondeos, la coalición ultraderechista liderada por Giorgia Meloni obtuvo el 43,8% de los votos el pasado 25 de septiembre. Al confirmase la prospectiva, la preocupación ha crecido en el seno de la Unión Europea (UE), pues los Fratelli d’Italia (FdI) han desplegado un ideario abiertamente euroescéptico, xenófobo y homófobo. Según Meloni, hay que defender, entre otros, la familia natural, las fronteras, la universalidad de la cruz y la soberanía de los pueblos frente al lobby LGTB, la inmigración masiva, la violencia islamista y los burócratas de Bruselas. Como resumió en un acto electoral en España: “Sí a nuestra civilización, y no a quienes quieren destruirla” (1).

Este discurso simplista y beligerante parece calar en los distintos electorados de la UE. En el ballotage de abril de 2022, Rassemblement National de Marie Le Pen cosechó un 41,46%. Macron fue reelegido al límite, mientras creció la abstención al 28%, la más alta en medio siglo.

La polémica se acentúa con Hungría y Polonia. Ambos también pertenecen al Grupo de Visegrado, considerado como lobby antiinmigración, euroescéptico y conservadurista social (2). Ambos, además, han llevado a cabo sendas reformas que menoscabaron sus respectivos estados de Derecho y ponen en riesgo los Derechos Humanos en sus territorios. La Eurocámara respondió aprobando activar el artículo 7 del TUE, o sea, restringirles derechos de membresía, empezando por el voto en el Consejo. Asimismo, este septiembre se declaró a Hungría una autocracia, y se instó a congelar los fondos de cohesión y recuperación para el gobierno de Viktor Orbán.

La ultraderecha, empero, gana influencia en las sucesivas citas con las urnas, y se muestra decisiva para formar gobiernos. En Europa abundan los sistemas parlamentaristas, esto es, el ejecutivo se inviste por respaldo de las cámaras, no por sufragio directo. Como contrapeso al avance reaccionario, los partidos tradicionales no contrarrestan los programas ultra, los asimilan. En 2019, la socialdemócrata danesa Mette Frederiksen impulsó la ley migratoria más dura de la UE; en Suecia, los moderados de centro-derecha ya han entablado conversaciones con los Demócratas Suecos.

Volviendo a Italia, está por verse si la victoria de FdI es un síntoma de radicalización o bien una muestra de desafección. La abstención osciló el 36%, superando el 50% entre los jóvenes, debido, quizás, a que su clase política se enreda constantemente en pleitos sin fin.

Desde 1945, Italia ha conocido treinta lideres en el ejecutivo; su media: de año y medio a dos años. Tras el macroproceso anticorrupción Tangentopoli desaparecieron los partidos tradicionales, una orfandad que suplió Silvio Berlusconi. Gracias a su imperio mediático, il Cavaliere dominó la política italiana incluso después de su descabezamiento, en 2011.

Entonces surgió otra figura polémica, Matteo Salvini, quien viró la radical-populista Lega Nord del independentismo (escindirían el Norte, industrial y rico, del Sur, subdesarrollado y agrícola), a un movimiento tragalotodo de derecha (3). En 2018, Salvini superó a Berlusconi, y se alió con el antisistema Movimento 5 Stelle (M5S). Un año después, M5S y Lega rompieron, y los antisistema se aliaron primero con los socialdemócratas, luego auparon al tecnócrata Mario Draghi, a quien, junto con Salvini y Berlusconi, hicieron caer en julio pese a la oposición popular. Ahora, MS5 sólo mantiene fuerza en el Sur, signo de agudizamiento en el clivaje Norte-Sur.

En 2013, FdI representaba apenas el 2%; hoy posee el 26,2%, a la cabeza de la coalición Meloni-Salvini-Berlusconi. En realidad, el auge de FdI se nutre con votantes fugados de sus socios. Éstos ya han exigido puestos en el nuevo ejecutivo. Cuando surjan tensiones, ¿cuánto durará la Administración Meloni?

(1) La Tribuna del País Vasco (12 de junio de 2022). Discurso de Giorgia Meloni en Marbella [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NnSVDzp0qbw.

(2) Revilla Arjona, G. (7 de Octubre de 2021). El Grupo de Visegrado, el lobby conservador de la UE. GEOPOL21. Recuperado de https://geopol21.com/el-grupo-de-visegrado-el-lobby-conservador-de-la-ue/.

(3) Cervi, Laura. (2019). «proudly populist». Populism 2.0: The case of Salvini. Sistema. 89-119.

José Antonio Rodríguez Cruz

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla (España). Máster en Comunicación Institucional y Política del Instituto Universitario Ortega y Gasset de Buenos Aires (Argentina).  Profesor de español como lengua extranjera en la Universidad de Augsburgo (Alemania). Ha trabajado en medios como Canal Sur o La voz de Cádiz, Noticias.Ar y Política Ahora. Es autor de la novela: “De ángeles y ratas” (Ultramarina, 2020).

Twitter: @JARODCRU