2.1.3Magcondo Media GroupMANTENIENDO VIVO EL ESPIRITU HUMANO
Apr 26, 2025
Español
English
Music / Musical Gems

Jorge Velosa: Leyenda musical y escritor destacado

Por Julio-César Cepeda-Ladino |5 meses

Jorge Velosa Ruiz, uno de los artistas más destacados en el folclor colombiano contemporáneo, cumplió 75 años este año, y esta es una oportunidad para conocer un poco más sobre una de sus facetas menos exploradas, la de autor y escritor de libros.

Su primer libro “La cucharita y no sé qué más: historias para cantar” (1983) está en sintonía con el inicio de su carrera musical en la agrupación “Los Carrangueros de Ráquira”, porque reúne algunas de las letras de sus composiciones más reconocidas como La Cucharita, La china que yo tenía, Julia Julia Julia y El Carranguero, palabra que estará muy presente a lo largo de su trayectoria literaria y musical. De hecho, las experiencias de vida de Velosa en Ráquira y Chiquinquirá (Boyacá), además de los municipios del Valle de Ubaté (Cundinamarca) con la carranga -carne de animal recién fallecido, principalmente de res- serán la fuente de inspiración para reivindicar la música popular campesina propia de la ruralidad colombiana.

El género musical de la carranga será impulsado por Jorge Velosa Ruiz y Javier Moreno Forero a nivel nacional e internacional, al punto de que en 1981 “Los Carrangueros de Ráquira” será el primer grupo colombiano en presentarse en el Madison Square Garden de Nueva York, Estados Unidos. Luego de la primera etapa del grupo musical, Velosa crea la agrupación “Jorge Velosa y los Hermanos Torres” mientras que Moreno crea “La Murga”. Infortunadamente, Javier Moreno Forero falleció en 1985 como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, por lo cual Velosa se convierte en el máximo exponente del género, aunque Moreno -de modo tardío- será reconocido como el genio creativo y el cerebro imaginador detrás de la carranga.

Con cada etapa musical de “Los Carrangueros de Ráquira”, “Jorge Velosa y los Hermanos Torres”, y de Velosa y los Carrangueros” entre finales de la década de 1970 y comienzos de la de 2020, Velosa también tiene presente el modo de transmitir el conocimiento ancestral y contemporáneo del campesinado colombiano, entendido como sujeto de derechos. En contextos donde las pluralidades y diversidades -es decir, las pluriversidades-, han priorizado la tradición oral, el reto ha estado en llevar al lenguaje escrito todas las vivencias propias de la ruralidad nacional, regional, y local. No solamente ha sido con “La cucharita y no sé qué más: historias para cantar” (1983) sino con “El convite de los animales” (2021), el segundo libro publicado por Jorge Velosa Ruiz, el cual tiene casi cuatro decenios con respecto a su predecesor.

“El convite de los animales” (2021) es un libro escrito en copla y verso que muestra a través del diálogo y el canto la poesía y literatura propia de la tradición cultural campesina en Colombia, aunque también puede ser considerado como una de las alegorías con mayor profundidad de la sociedad colombiana de finales del siglo XX y comienzos del XXI. De hecho, esta obra tuvo tres versiones previas del título como son “Juan Torbellino”, “Abran ventanas, portones, orejas y corazones” y “La minga de los animales”, lo que muestra las pluriversidades de las voces de millones de seres humanos y sintientes quienes con su sabiduría y experiencias de vida han contado sus historias de alegría y dolor desde lo más íntimo de su ser.

De por sí que su tercer libro “Abuelo de pájaro” (2023) sigue la línea de su predecesor en cuanto a la reivindicación de la tradición oral campesina en Colombia por medio de la escritura en verso de los poemas, las adivinanzas y los trabalenguas que se inspiran en la infancia de su autor, las remembranzas de épocas pasadas y las tradiciones que aún se conservan a pesar del paso implacable del tiempo. De igual modo, el libro está dirigido principalmente a los niños, fuente de la estética presente en toda la obra literaria y musical de Velosa, quienes con su creatividad e imaginación hacen que los acertijos y juegos de palabras sean experiencias lúdicas y divertidas tanto para los más pequeños como los más grandes.

Finalmente, su más reciente libro “Historiando mi cantar” (2024) es mucho más que un cancionero o una enciclopedia del género musical de la carranga. Es una obra estética que retoma el contenido del libro de 1983, el cual se actualiza en términos de su carga simbólica y emotiva proveniente de microhistorias de la vida rural de miles de campesinos quienes con sus cantos y coplas han inspirado los versos escritos y cantados de Velosa a lo largo de casi cinco décadas de carrera artística. De hecho, esta faceta de Velosa como escritor y autor de libros ha logrado trascender la identidad nacional al punto de que la Universidad Nacional de Colombia (2012) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2023), dos de las mejores universidades públicas del país, le han concedido el Doctorado Honoris Causa por sus valiosos aportes a la cultura popular del siglo XXI.

Julio-César Cepeda-Ladino. Docente de la Escuela de Educación Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia. Becario "2019 Taiwan Fellowship Scholar". Ministry of Foreign Affairs, Republic of China, Taiwan. Institute of International Relations, National Chengchi University, Taipéi, Taiwán. Es colaborador regular de Magcondo sobre política internacional (Asia-América Latina), política pública, deportes y cultura popular.

Email: [email protected], X (antes, Twitter): @JC_CepedaLadino, Instagram: @JC_CepedaLadino.