En los últimos días la ya icónica Marilyn Monroe ha vuelto a la esfera pública, gracias al lanzamiento de la película Blonde dirigida por Andrew Dominik y protagonizada por Ana de Armas para Netflix.
¿Pero qué tiene que ver la icónica rubia con Colombia?
Si bien la película ha despertado todo tipo de críticas por su alto contenido de ficción que parece más representar las ansiedades y preocupaciones de la generación actual. Representando situaciones sobre libertad sexual, tríos, abortos entre otras, los cuales muchos biógrafos dudan que realmente hayan sido vividas por la verdadera Marilyn. Estas no dejan de tener algo de verdad. Si bien esta película minimiza los méritos de la misma celebridad, quien fue lo suficientemente inteligente y bella para convertirse por ella misma en una super estrella. La película llena vacíos que muchas veces pueden ser reinterpretados por la ficción.
El cine al igual que la novela histórica sirven para completar parte del relato histórico, lo cual la historia profesional, ejercida por historiadores formados en universidades, están limitados para llevar a cabo debido a estrictas prácticas profesionales (1).
Una anécdota un tanto desconocida tiene que ver con el hecho de que varios soldados colombianos presenciaron los espectáculos de Marilyn Monroe e incluso estuvieron cerca de ella en Corea.
Si bien esto parece una historia sobredimensionada de veteranos. Los soldados colombianos, quienes combatieron en la guerra de Corea, dada su condición de combatientes tuvieron acceso a experiencias increíbles. El rumor parece tener bastante de verdad. Sobre esta anécdota tuve conocimiento por primera vez, gracias a varias entrevistas realizas a veteranos miembros de la Asociación Colombiana de Veteranos de la Guerra de Corea (ASCOVE) entre los años 1999 y 2000.
Marilyn Monroe visitó Japón en 1954 durante su luna de miel con el famoso beisbolista Joe DiMaggio, quien intentando alejarla de Hollywood, la llevo lo más lejos posible. Pero no contando con que la United Service Organizations (USO), una organización benéfica que llevaba artistas al frente de combate, invitaría a la famosa celebridad para ir a Corea a visitar las tropas. Ella aceptó la invitación para presentarse frente a sus más fieles seguidores durante cuatro días en diferentes eventos (2).
La icónica Marilyn no solo era una consagrada actriz, sino que era hiper conocida entre los soldados gracias a que ella había sido portada de la revista Playboy en 1953.
El Batallón Colombia número 1, permaneció en Corea hasta octubre de 1954 como parte de la 7ª división de Infantería de los Estados Unidos, conocida como la “división bayoneta”, por solicitud del alto mando de las Naciones Unidas y de los Estados Unidos, gracias a su disciplina y espíritu de cuerpo. Esto con el fin de verificar el armisticio entre los dos Coreas y brindar seguridad en la zona desmilitarizada (3). Esta fue una de las unidades militares de Estados Unidos que Marilyn Monroe visitó. Incluso el distintivo de combate de los veteranos colombianos era una bayoneta con el escudo de la 7ª división.
Frente a la ausencia de archivos o registros de la época de las tropas colombianas. Es difícil certificar la veracidad de esta anécdota, sin embargo, las coincidencias históricas son enormes.
Mito o realidad, las grandes figuras históricas se reconstruyen para bien o para mal. No solo los individuos, en este caso Marilyn Monroe, sino los colectivos, como los veteranos colombianos quienes combatiendo en un lejano territorio llegaron a ser parte de una historia global.
Para mi madre Flor Maria Hernández de Rodríguez, apoyo e inspiración.
(1) Posada Carbó, E. (1998). La novela como historia: Cien años de soledad y las bananeras. Boletín Cultural Y Bibliográfico. 35(48): 3–19.
(2) Miller, Jennifer (2014) Marilyn Monroe & Joe DiMaggio - Love In Japan, Korea & Beyond. New Jersey: J.J. Avenue Productions.
(3) Rodriguez Hernandez, Saul Mauricio, (2006). Contribución Latinoamericana en Operaciones Multinacionales: El Caso de la Participación Colombiana en la Guerra de Corea (1950-1954). Security and Defense Studies Review [Washington]. 6(3): 417-441.
Saúl M. Rodríguez, Ph.D. (c). University of Ottawa
Editor en Jefe de Magcondo. Es autor, investigador y profesor universitario. Actualmente investiga y escribe sobre militarismo, guerra, sistema internacional liberal y temas varios.
Email: [email protected]. Twitter: @SaulM_Rodriguez.
© Todos los derechos reservados.