2.1.3Magcondo Media GroupMANTENIENDO VIVO EL ESPIRITU HUMANO
Apr 26, 2025
Español
English
Economy / Colombia

Mirando al Oriente, Colombia en el Foro Económico Asia-Pacífico

Por Julio-César Cepeda-Ladino |1 año

En los últimos años, Colombia ha surgido como un líder regional en América Latina y ha alcanzado el estatus de país de ingresos medios altos. Situada estratégicamente entre las costas del Pacífico y del Atlántico, Colombia ocupa una posición privilegiada, especialmente en el contexto de la rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos. Estas ventajas posicionan a Colombia de manera favorable para participar en alianzas con ambos estados, facilitando esfuerzos para diversificar sus asociaciones económicas y mejorar las relaciones internacionales.

Actualmente, Estados Unidos está siendo sede de la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del 15 al 17 de noviembre. Colombia participa como observador en este espacio crucial, que aborda temas económicos relacionados con la región del Pacífico e incluye actores importantes como China y Estados Unidos.

Fundada en 1989, la APEC aboga por la liberalización económica, fomentando el comercio y la inversión entre sus 21 miembros originales. De un modo destacado, incluye a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y México. Junto con Colombia, estos cuatro países constituyen los estados miembros originales de la Alianza del Pacífico, formada en 2011 como una versión renovada del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano.

Históricamente, Colombia se destaca como un caso atípico dentro de la arquitectura regional de Asia-Pacífico y el Indo-Pacífico. El país se unió a la mayoría de las iniciativas regionales tardíamente, incluyendo el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico en la década de 1990. Colombia solicitó unirse a la APEC en 1995, pero una moratoria sobre nuevos miembros detuvo su participación, afectando procesos posteriores como el Acuerdo Transpacífico y el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica.

Desde entonces, Colombia ha sido un "observador-candidato" dentro de la APEC, participando en los Grupos de Trabajo de Energía (1996), Telecomunicaciones y Tecnología (1997), y Promoción del Comercio (2000). A pesar de ser invitada dos veces a la Reunión de Líderes de la APEC, primero en 2008 con el expresidente Álvaro Uribe en Lima, Perú, y ahora en 2023 con el presidente Gustavo Petro en San Francisco, California, Colombia aún no ha logrado convertirse en el 22º miembro económico.

Sin embargo, el principal impedimento para una participación más activa proviene de la falta de continuidad en la política exterior de Colombia hacia el Pacífico. Si bien, el ingreso a la APEC marca un hito significativo para Colombia después de tres décadas en lista de espera, es imperativo que el país centre su atención en una reestructuración integral de todas las políticas colombianas relevantes para esta extensa área geográfica. Esto implica fomentar una interacción sólida entre diversos actores sociales y políticos con intereses en los asuntos del Pacífico, incluyendo al gobierno nacional, empresas privadas, academia, ONG, partes interesadas y grupos de reflexión.

Una tarea urgente para Colombia consiste en mejorar las calificaciones de los recursos humanos diplomáticos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto es esencial para liderar un cambio hacia Asia, permitiendo que Colombia aborde de manera efectiva los nuevos desafíos en el escenario global del siglo XXI cada vez más complejo. Este cambio es particularmente pertinente para navegar las interacciones entre el Sur Global y el Norte, dando forma a las relaciones internacionales actuales y futuras, con un enfoque destacado en la crucial relación entre China y Estados Unidos.

De igual modo, para la sociedad colombiana se abre un abanico de oportunidades que permitiría aprovechar todas las ventajas comparativas y competitivas que ofrecen los países de la Cuenca del Pacífico, por ejemplo, en la exportación de alimentos al mercado japonés como el aguacate Hass -producido en los departamentos de Boyacá, Valle del Cauca y el Eje Cafetero-, en la creciente inversión china en mega proyectos de infraestructura como el Metro de Bogotá, además de la mayor interacción de científicos colombianos con sus colegas de Asia-Pacífico en los proyectos de ciencia, tecnología e innovación vigentes en APEC.

 

Julio-César Cepeda-Ladino. Docente de la Escuela de Educación Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia. Becario "2019 Taiwan Fellowship Scholar". Ministry of Foreign Affairs, Republic of China, Taiwan. Institute of International Relations, National Chengchi University, Taipéi, Taiwán. Es colaborador regular de Magcondo sobre política internacional (Asia-América Latina), política pública, deportes y cultura popular.

Email: [email protected]X (antes, Twitter): @JC_CepedaLadino