Las relaciones humanas han sido foco de interés para profesionales en ciencias sociales y grupos de poder quienes han encontrado en ellas el sustento para establecer códigos de conducta y normas bajo los cuales se establece lo que es aceptado o no en un determinado entorno social.
Dentro de estas relaciones, son llamativas las que tienen que ver con el amor y la forma en la cual lo expresamos. Un sentimiento que, aunque íntimo, se niega a limitar sus efectos a los alcances de la alcoba.
Tiffany Watt Smith, explica en su libro “Atlas De Las Emociones Humanas” que “la creencia de que todos nuestros deseos sexuales deben ser satisfechos por una sola persona es relativamente nueva en la cultura occidental” (1). Dicha creencia está sustentada en la propuesta del amor cortés, que ha orientado las directrices de lo que se considera válido en las relaciones amorosas, sobre todo en su componente social en Occidente.
Pero esto no quiere decir que ésta sea la única forma válida para amar.
Según Jessica Fern, en su texto “Polysecure: Attachment, Trauma And Consensual Non-Monogamy”, el poliamor ha estado presente, desde hace cientos de años en nuestra cultura, aunque usualmente de manera clandestina; limitándose a prácticas y comunidades furtivas que han encontrado en el secreto la posibilidad de expresar y explorar su intimidad con libertad ante el rechazo expresado por la sociedad (2).
El poliamor, como un espectro en el que se ubican distintas prácticas no monogámicas, ha venido despertando interés especialmente desde el despertar sexual de los años 60 del siglo pasado. Sin embargo, la visibilidad no implica que la aceptación y conciencia sobre estas prácticas haya tenido acogida en la sociedad.
Poco a poco, gracias a los cambios culturales y políticos de los últimos años, se ha generado un escenario donde el poliamor ha cobrado visibilidad. Pero a la vez se evidencian problemáticas que van más allá de los debates morales que siempre han acompañado las manifestaciones de amor.
OPEN, una organización que busca normalizar y empoderar a las personas y comunidades no monógamas en Estados Unidos, se ha preocupado por buscar espacios que permitan concientizar a diversos actores sociales de lo que implica una relación no monógama, y avanzar en la inclusión de estas modalidades como una forma válida de experimentar y disfrutar de las relaciones amorosas (3).
Iniciativas como OPEN buscan crear protección contra la discriminación a la que a veces se ven expuestos quienes practican el poliamor como dificultades para encontrar vivienda o practicar el amor abiertamente. Esto mediante acciones que impacten a nivel político y cultural, con el fin de establecer cambios en la sociedad mediante prácticas inclusivas que valoren la diversidad y la diferencia.
Actualmente, esta organización se muestra optimista con los esfuerzos realizados para que las relaciones poliamorosas tengan fundamento legal en Estados Unidos y sean reconocidas como estructuras familiares y relacionales válidas. Su impacto puede trascender más allá de este país debido a la globalización y las redes sociales.
Igualmente, esto puede ayudar a generar los primeros pasos para una sociedad más inclusiva donde las personas que hacen parte de relaciones poliamorosas no se expongan a situaciones traumáticas y de discriminación donde se vea obstaculizado el acceso a algunos derechos y privilegios que disfrutan quienes hacen parte de relaciones monógamas legalmente reconocidas.
Lejos de un intento por reemplazar las estructuras sociales que tradicionalmente han marcado el rumbo de occidente, se trata de entender las relaciones poliamorosas cómo un espectro de prácticas que promueven una ética del amor. Las cuales, aunque diferentes, busca facilitar que las personas puedan considerar otras posibilidades para vivir sus relaciones afectivas, sin el temor a ser marginadas del escenario social.
Enrique Macia. Psicólogo de la Pontificia Universidad Bolivariana. Magíster en psicología y salud mental. Tiene 10 años de experiencia en atención clínica, docencia universitaria, y diseño e implementación de proyectos en salud mental. Actualmente trabaja en proyectos de bienestar y psicoterapia sobre gestión emocional y relaciones no convencionales.
(1) Smith, T. W. (2022). Atlas De Las Emociones Humanas. Barcelona: Blackie Books, 79.
(2) Fern, J. (2020). Polysecure: Attachment, Trauma and Consensual Nonmonogamy. Portland: Thorntree Press.
(3) OPEN. (2022). OPEN’s Organizational Values. (Octubre 3). Obtenido de https://www.open-love.org/blog/opens-organizational-values.